Envío Gratis a partir de 55€ 5% EXTRA + Shaker GRATIS para nuevos clientes Mejores descuentos en la App 15€ por cada Amigo Referido Subscríbete y Ahorra hasta 55%

HASTA -60% + 5% EXTRA EN TODO EN LA APP
10% EXTRA EN PROTEÍNAS WHEY
5% ADICIONAL DESDE 70€
CAJA DE 6 SNACKS GRATIS DESDE 85€

ENTRENAMIENTO

Qué es un circuito láctico y cómo se hace

Myprotein
Published: 06/10/2025 Por Myprotein
Escritora y Experta

Cuando pensamos en la definición muscular, lo primero que nos viene a la mente es dieta y cardio, pero hay un sistema de entrenamiento que no todo el mundo conoce y que puede marcar una diferencia brutal en tu físico. Me refiero al circuito láctico, un entrenamiento que aprovecha la vía energética anaeróbica láctica para llevar tu cuerpo al límite, mejorar tu resistencia muscular y acelerar la quema de grasa sin sacrificar la masa muscular.

En este artículo vamos a ver qué es exactamente un circuito láctico, cuáles son sus beneficios más importantes, cómo se hace y qué errores deberías evitar si quieres exprimir todo su potencial.

Índice:

¿Qué es un circuito láctico?

Un circuito láctico es un sistema de entrenamiento de alta intensidad que consiste en realizar varios ejercicios seguidos con descansos muy cortos (15-30 segundos máximo) o incluso sin descanso entre ejercicios para hacerlo todavía más intenso. Su nombre proviene del ácido láctico, un subproducto que se acumula en el músculo cuando el cuerpo trabaja sin oxígeno suficiente, es decir, en la llamada vía anaeróbica láctica.

El objetivo es muy sencillo: llevar al músculo a un esfuerzo máximo en intervalos de entre 30 segundos y 2 minutos por serie buscando la acumulación de ácido láctico y provocando esa sensación de ardor tan característica. Justo ahí es donde se activa la maquinaria metabólica que favorece la definición.

En resumen, un circuito láctico no es solo un entrenamiento de alta intensidad, sino entrenar de forma inteligente para obligar a tu cuerpo a adaptarse y mejorar tanto a nivel estético como de rendimiento.

Beneficios del circuito láctico

El atractivo de este sistema de entrenamiento va mucho más allá de sudar un poco más en el gimnasio. Estos son algunos de sus beneficios más destacables:

  • Mayor quema de grasa post-entrenamiento: la demanda de oxígeno que genera esta forma de entrenar obliga a tu cuerpo a seguir gastando energía horas después de entrenar, lo que se conoce como EPOC (Excess Post-exercise Oxygen Consumption).
  • Definición muscular real: la combinación de un trabajo de fuerza-resistencia con el alto gasto calórico permite reducir el porcentaje de grasa y preservar la masa muscular al mismo tiempo.
  • Mejora de la resistencia: gracias a este sistema de entrenamiento, tus músculos aprenden a tolerar mejor la acumulación de lactato, lo que ayuda a retrasar la fatiga y permite rendir más y mejor en otros entrenamientos.
  • Mayor eficiencia: en sesiones de entrenamiento más cortas (20-30 minutos) puedes conseguir un estímulo metabólico enorme, ideal si no tienes mucho tiempo para entrenar.
  • Versatilidad: puedes hacer un circuito láctico casi en cualquier lugar, desde el gimnasio hasta en casa o incluso al aire libre.

Ejemplo de circuito láctico

Un buen circuito láctico se compone de entre cuatro y seis ejercicios seguidos dirigidos tanto al tren superior como inferior, ejecutados al 70-80% de tu capacidad, con descansos de apenas unos dos minutos entre rondas. El objetivo no es tanto la carga máxima, sino mantener la intensidad constante que dispare la acumulación de lactato.

Circuito 1: Grupos musculares grandes

Letra Ejercicio Repeticiones

A

  • Press banca
  • Fondos en paralelas
  • Aperturas con mancuernas
  • Pullover
12-15

B

  • Sentadillas
  • Prensa
12-15

C

  • Dominadas
  • Jalón al pecho
  • Remo
12-15

D

  • Peso muerto
  • Buenos días
  • Curl femoral tumbado
12-15

E

  • Press militar
  • Press Arnold
12-15
  • Elegir un ejercicio de cada letra (A, B, C, D, E).
  • Realizar los 5 ejercicios seguidos, sin descanso entre ellos.
  • El circuito se repite entre 2 y 3 veces.
  • Descansar 2 minutos al terminar el circuito.

Circuito 2: Grupos musculares pequeños

Letra Ejercicio Repeticiones

A

  • Curl de bíceps
  • Dominadas supinas
  • Curl martillo
12-15

B

  • Elevación de talones de pie
  • Elevación de talones sentado
12-15

C

  • Encogimientos de hombros
12-15

D

  • Press francés
  • Fondos de tríceps
  • Extensiones de tríceps
12-15

E

  • Abdominales
12-15
  • Elegir un ejercicio de cada letra (A, B, C, D, E)
  • Las indicaciones para este circuito son exactamente las mismas que para el anterior.

Consejos

Para que un circuito láctico funcione de verdad, hay que hacerlo bien. Aquí van algunos consejos prácticos:

  • Calienta siempre antes: al ser un trabajo de alta intensidad, necesitas una buena activación articular y cardiovascular para reducir el riesgo de lesiones.
  • Controla los tiempos: la clave está en los intervalos de ejercicio y descanso. Si descansas demasiado, pierdes el estímulo, y si descansas muy poco, no llegarás a completar el circuito.
  • Elige ejercicios multiarticulares: sentadillas, burpees, zancadas, fondos, dominadas… cuantas más fibras musculares reclutes, mejor será la respuesta metabólica.
  • Empieza poco a poco: empieza con pocas rondas y aumenta progresivamente el volumen o la intensidad. Forzarte demasiado desde el primer día solo te llevará al sobreentrenamiento.
  • Escucha a tu cuerpo: el ardor muscular es normal, el dolor agudo no. Aprende a diferenciarlo para no confundir progreso con lesión.

Errores comunes

Aunque parezca un sistema de entrenamiento simple, es fácil cometer algunos errores que pueden reducir sus beneficios:

  • Confundir velocidad con intensidad: no se trata de hacerlo lo más rápido posible, sino de mantener una ejecución correcta con un nivel de intensidad alto.
  • Descansar demasiado entre ejercicios: si dejas que el músculo se recupere del todo, pierdes el estímulo láctico. La gracia está en la acumulación de fatiga.
  • Elegir ejercicios demasiado aislados: los ejercicios de aislamiento como curl de bíceps o elevaciones laterales no son igual de efectivos que un buen ejercicio multiarticular.
  • No cuidar la técnica: la fatiga hace que sea más fácil descuidar la postura. Si la técnica falla, el riesgo de lesión aumenta exponencialmente en cada ronda.
  • No controlar la alimentación: entrenar en circuito láctico sin una dieta de definición bien estructurada puede hacer que pierdas músculo en lugar de definir.

Suplementos recomendados

Si bien no necesitas un arsenal de suplementos para conseguir buenos resultados, hay algunos suplementos que pueden marcar la diferencia en tu rendimiento y recuperación.

  • Creatina monohidrato: sigue siendo la reina para mejorar la fuerza y la resistencia a la fatiga. Te ayudará a mantener la intensidad durante todo el circuito.
  • Beta-alanina: perfecta para retrasar la aparición de la fatiga muscular y soportar mejor la acumulación de lactato. Ese “ardor” característico se tolera mejor gracias a este aminoácido.
  • Citrulina malato: favorece la producción de óxido nítrico, mejorando la vasodilatación y el aporte de nutrientes a los músculos. Además, ayuda a reducir la sensación de agotamiento.
  • Proteína en polvo: no es obligatoria, pero sí muy práctica para cubrir tus necesidades diarias de proteína y facilitar la recuperación después de un entrenamiento tan exigente.
  • BCAAs o EAAs: si no consumes la proteína que deberías, pueden ser de mucha utilidad para ayudar a preservar masa muscular durante entrenamientos intensos en déficit calórico.

Como siempre recordamos, la clave está en entender que los suplementos son solo un refuerzo para la dieta, no la base de esta. La prioridad siempre debe ser una buena alimentación y un descanso adecuado.

Conclusión

Si quieres conseguir una buena definición muscular, el circuito láctico puede ser una herramienta muy interesante, sobre todo si no te puedes permitir invertir una media de 90 minutos para entrenar. Si lo haces bien, te puede ayudar a quemar más grasa, preservar tu masa muscular y mejorar el rendimiento en tus entrenamientos.

Además, si últimamente sientes que estás un poco estancado en tus entrenamientos, los circuitos lácticos te pueden ayudar a salir del bache y a seguir avanzando con más fuerza. Eso sí, hazlos con cabeza, escucha a tu cuerpo y cuida tu alimentación.

¿Te ha gustado este artículo?

No te pierdas estos otros:

 

Nuestros artículos están redactados con fines educativos e informativos, jamás deberán tomarse como una consulta médica. Si fuera necesario, en su lugar visite a su médico o a un profesional antes de comenzar a utilizar suplementos o hacer cambios en su dieta.
Myprotein
Myprotein Escritora y Experta

Artículos Relacionados